La moda óptica masculina vive una edad de oro. En los viejos tiempos, las convenciones sociales y las normas de etiqueta daban muy pocas opciones a la hora de escoger gafas de sol para chico y dejaban los modelos más creativos y llamativos de monturas y lentes para el público femenino.
Sigue leyendo Los mejores modelos de gafas de sol para chico →
El concepto de paisaje (‘extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio’)1 se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales, espaciales y la hermosura de sus medios.
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de lasuperficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Elpaisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político depaís). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.
Podemos describir los cuerpos de un edificio como las partes físicas que lo componen. Se distinguen de la siguiente manera:
- Ala es el cuerpo que se extiende por un lateral en relación con otro.
- Pórtico es el cuerpo formado por una galería de columnas o por arcadas ante la portada del edificio y también toda galería de columnas o pilastras, cubierta y apoyada en el suelo pero abierta al aire libre.
- Peristilo es el pórtico que se extiende alrededor del edificio ya en su parte interior o exterior.
Edificio Da Vinci (a la izquierda), de la Ciudad de Mendoza. Considerado una de las 1000 arquitecturas de las Américas.
- Atrio, patio situado en el interior del edificio y también una plaza en el exterior de algunas iglesias.
- Vestíbulo, el mismo atrio interior y, en general, la primera estancia después de la puerta, que da paso a las demás.
- Nave, todo ámbito interior que se extiende a lo largo en las iglesias, que se llama así por tomar la forma junto con su bóveda de un barco invertido.
- Transepto, nave menor que corta a las otras.
- Crucero, lo mismo que el transepto y también la intersección de éste con la nave principal.
- Girola o deambulatorio, nave circular detrás de la capilla mayor configurada como una prolongación de las naves laterales.
- Tramo, cada una de las porciones transversales (de columna a columna o de pilastra a pilastra) en que se divide una nave.
- Ábside, cuerpo de planta semicircular o poligonal situado en el extremo opuesto a la entrada principal, que se denomina menor o secundario. Se llama absidiolo a las subdivisiones de la parte absidal.
- La cripta es la capilla o iglesia subterránea situada por lo general debajo de otra.
- Crujía es el ámbito que se encuentra entre dos muros de carga en cualquier piso.
- Se llama claustro al conjunto de pórticos interiores que rodean un patio en los monasterios y catedrales.
- Se llama galería a todo ámbito con arcadas abiertas al aire libre en cualquier piso y también toda obra saliente en forma de balcón prolongado o una estancia muy larga.
- El triforio es la galería que se sitúa en el piso superior de las naves laterales.
- El coronamiento es el conjunto de remates del edificio como término o corona del mismo.
wdfsdf
sdf
sdf
sdf
sdf
sdf
sdf
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.
Comunidad de FutbolData.Net